miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Mariátegui propone:

¿Para qué algo de historia que ya sé?

Las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001 marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia argentina, cuando el pueblo indignado y en las calles puso un tope a la hegemonía de un modelo económico despiadado: el Neoliberalismo. Ese quiebre fue más o menos generalizado a nivel regional. Desde ese momento transcurrieron casi nueve años de continua vorágine institucional y política. Los de arriba ya no podían (ni pueden) seguir gobernando como lo hacían en la década de los 90, y los de abajo no estuvimos preparados con una alternativa política y de sociedad propia. A partir de allí lo institucional, lo económico, lo político y lo social estuvieron en un estado constante de transición, donde mucho de lo viejo se mantuvo vigente al tiempo que  nuevas e imprevisibles situaciones se abrieron paso. Esta nueva configuración del estado de cosas sacó de la defensiva a los sectores populares y les posibilitó reconquistar espacios y reivindicaciones que el neoliberalismo había despojado. Entre esos avances está una creciente politización de grandes franjas de la población, especialmente de la juventud. La “política”, aunque con reticencias, ha sido resignificada; sumado a que el Estado y su papel nuevamente fueron puestos en el centro del debate. Este estado de ánimo ciudadano se constituyó en un saludable escollo hacia quienes aspiran nostálgicamente una vuelta al pasado. En nuestro país la democracia se va consolidando aún más con el juzgamiento a los implicados en el delito de genocidio perpetrado durante la última dictadura militar (1976). Éstos son sólo algunos de los evidentes avances democráticos, pero el futuro es incierto. Este proceso necesita de la concurrencia urgente de una educación crítica, de claustros universitarios y Centros de Estudiantes comprometidos con la democracia y el bienestar comunitario. Los órganos de representación gremial delestudiantado no pueden seguir dándose el lujo de ver transcurrir la historia  como si nada estuviese sucediendo. Es necesario que el movimiento estudiantil, de manera crítica y organizada, confluya en esos grandes procesos y discusiones que se vienen dando a nivel continental y nacional. Las circunstancias y la sociedad exigen imperiosamente de la Universidad Pública el cumplimiento de su rol histórico: cerebro crítico y creador, fuente de conocimientos en que deben nutrirse las transformaciones sociales.

¿Qué relación hay entre esa “historia” y nuestra universidad?



No menos importante es lo que acontece cotidianamente en nuestro ámbito institucional. Los estudiantes transcurren su vida institucional en medio de las más variadas de las adversidades: profesores autoritarios; limitaciones por presupuestos familiares apretados que los obligan a retrasarse en el cursado ante la imposibilidad de adquirir el material de estudio o de cubrir los costos de transporte; situaciones administrativas de solución laberíntica; sistema de correlatividades, cuyas materias se constituyen en un obstáculo insalvable para la continuidad de un cursado normal, etc. Todas estas vicisitudes, incluso el abandono de su carrera, el estudiante las sobrelleva en la  más absoluta y silenciosa soledad, sin interés ni acompañamiento por parte de un Centro de Estudiantes al que ya hace tiempo se le distorsionó su rol histórico de representación gremial y organización democrática del estudiante. Hoy ya resulta un dato “naturalizado” el hecho de que se haya constituido en una máquina organizadora de fiestas, recaudadora de fondos sin ningún tipo de control ni de rendición de cuentas; una máquina de repartija de becas y beneficios discrecional, prebendaria y clientelar.

Sinceramente ¿qué queremos para vos y todos los estudiantes?

Desde el Frente Movimiento Universitario Sur + La Mariátegui nos proponemos revertir esta situación, que el Centro de Estudiantes recupere su sentido histórico. El piso reivindicativo del que partimos se sitúa entre lo alcanzado con la Reforma Universitaria de 1918 (educación laica, libre y gratuita, autonomía de gobierno, participación estudiantil en las decisiones de los órganos de gobierno universitario, libertad de cátedra, extensión y orientación social universitaria –compromiso con el pueblo– y bienestar estudiantil), las conquistas alcanzadas durante el pasado siglo, las obtenidas con la nueva etapa democrática abierta en 1983. Un Centro de Estudiantes a la cabeza de la promoción y fortalecimiento de espacios de debate, de formación y participación colectiva y democrática; en los que confluyan tanto estudiantes como profesores; que permita la expresión libre de las inquietudes, así como la identificación de los problemas que nos abruman como estudiantes y brinde las propuestas que posibiliten su resolución.


¿Qué proponemos?

O mejor dicho: ¿qué propuestas creemos que pueden ser de tu interés? ¿Te incluyen?
  •   Un Centro de Estudiantes abierto, participativo, democrático, con mecanismos transparentes de rendición de cuentas. Que garantice el funcionamiento de todos sus órganos (Delegacías  y Secretarias) de manera autónoma.
  •    Convocatoria a asambleas para discutir democráticamente el destino de los fondos que ingresan en la caja del Centro, para establecer las prioridades presupuestarias de ese dinero que nos pertenece como estudiantes.
  • Acompañamiento activo en la resolución de los problemas puntuales y cotidianos de los compañeros. Para ello, entre otras ideas, impulsaremos un Buzón de Quejas y Propuestas que circulará entre los estudiantes; como forma de dar inicio a la ansiada participación democrática y la movilización estudiantil.
  •  Biblioteca con textos especializados y afines a las distintas carreras (Administración, Obstetricia, Contador Público, etcétera) y banco de fotocopias recolectados y puestos a disposición de todos los compañeros.
  •  Compromiso para la implementación efectiva de la Nueva Ley de Pasantías (26.427); democratización de las becas de ayuda estudiantil, para terminar con su manejo clientelar y prebendario.
  •  Impulso a la creación de una Cátedra Libre enfocada en la problemática de “Género y Diversidad Sexual”; resulta incomprensible que, a esta altura de los tiempos y en carreras de una facultad orientada a humanidades, estas temáticas no estén incorporadas sistemáticamente en sus programas de estudio.
  •  Conformación de un Centro Interdisciplinario orientado al estudio de los problemas sociales, políticos y económicos propios de Santiago del Estero; este Centro de Estudios estará conformado por aquellos compañeros y compañeras, así como por profesores, de las distintas carreras de la facultad y que sientan la inquietud de hacer una devolución a la sociedad, de manera crítica y comprometida, de los conocimientos adquiridos en la Universidad Pública.
  • Generación de espacios de promoción cultural, en talleres, ciclos de cine, periodismo comunitario, y otras actividades surgidas en el proceso; de acuerdo con las posibilidades y la participación estudiantil.
  •  Promover el debate acerca de la necesidad de la Gestión Estudiantil del Bar universitario.
  •  Exigir a los docentes, igual que se les exige a los estudiantes, un 80 % de asistencia a clase y que se avise con anticipación su falta; y que se cumpla con las 48hs entre parcial y parcial.
  •  Que el centro de estudiantes emita un boletín informativo  que contenga los temas, proyectos y resoluciones tratados en consejo Directivo y Superior, para que todos sepamos y seamos participes de las definiciones que toman nuestros representantes.
  •  Crear un órgano dentro del centro de estudiantes, que cumpla la función de veedor dentro de las mesas parciales y asegure la objetividad del docente a la hora del examen.
  •  Bajar el costo de las fotocopias y armar un plan de finanzas apuntando a la adquisición de equipos de fotocopiadora propios del Centro de Estudiantes (que hoy en día se llevan empresas privadas más del 35% de cada copia)


No te quedes mirando cómo pasa todo, participá en el lugar que vos consideres legítimo, no sólo para tu interés o el de tu grupo, sino pensando en todos los estudiantes de la UNSE.

La Mariátegui + Movimiento Universitario Sur 





miércoles, 27 de octubre de 2010

Adhesión ante la sentencia por el crimen de Cecilio Kamenetzky


Con avances o con retrasos, el pueblo siempre se las arregla para alcanzar sus victorias. La lucha contra el olvido y la impunidad hoy alcanza un nuevo hito. La materialización del juicio a los genocidas por el crimen de Cecilio Kamenetzky constituye un gigantesco paso que damos como sociedad; y en particular una gran victoria para las víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y para las organizaciones de Derechos Humanos, quienes incansable y porfiadamente durante años vienen poniéndose al hombro esa lucha. La dimensión del paso dado es inmensa, ya que una sociedad sin memoria y sin justicia está condenada a vivir entre dolores.
Los principales acusados por el crimen de Cecilio Kamenetzky Musa Azar, Tomás Garbi y Ramiro López, para muchos ya unos inofensivos “viejitos”, constituyen la manifestación más visible de que ciertos sectores económicos, para imponer las políticas y modelos económicos que les aseguraron los niveles de acumulación y riqueza que hoy ostentan, no dudaron en recurrir al terror, la tortura, el asesinato y la desaparición física de personas. Los males que hoy nos aquejan como pueblo y como sociedad, el atraso, la dependencia, la pobreza, la riqueza cada vez más concentrada en unos cuantos, tienen un vínculo directo con aquellos años de la última dictadura militar. Son justamente estos sectores económicos civiles y nuestros “viejitos”, la pata “militar”, los eslabones que unen aquel pasado cruento con este presente de malestar y desesperanza para vastos sectores sociales y de ausencia de una generación que tenía un proyecto de país y estaba decidida a llevarla a cabo.
Desde la Agrupación estudiantil La Mariátegui celebramos como una victoria del pueblo que se haya realizado este juicio a los genocidas Ramiro López Veloso, Musa Azar y Tomás Garbi. Un dolor menos para nuestro sufrido pueblo.
Agrupación estudiantil La Mariátegui  - UNSE

martes, 1 de junio de 2010

Taller "Introducción a la problemática de Género"


Disertante invitada: Cecilia Cannevari (profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Cupos limitados; por más información e inscripciones acercarse a la mesita en el patio de la UNSE a cargo de la comisión de género de la Mariátegui, o envia tus datos (Nombre y Apellido, DNI, Email, Teléfono, y Carrera) a nuestra dirección de correo lamariateguisde@gmail.com

Organiza la comisión de género de La Mariátegui UNSE

miércoles, 14 de abril de 2010

Presentacion revista OJO AL CHARQUI



Estimados amigos: los invitamos a la presentacion de nuestra revista "Ojo al Charqui", el miercoles 14 de abril, a partir de las 19 hs. en el Aula 15 del Anexo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero - Av. Belgrano Sur #2180 -, que contara con la presencia del prof. Gustavo Carreras y la participacion especial de Ezequiel Ander-Egg.

La expresión "ojo al Charqui" se usa cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situación de peligro o amenaza.


Charqui es la palabra quechua con que los indígenas denominaban a la carne cortada en lonjas delgadas, saladas y secadas al sol. En un comienzo, los indios usaban carne de llamas y guanacos y más tarde se optó por la de vaca o caballo. Debido a su fácil conservación y su valor alimenticio los trabajadores del campo, de las minas y del altiplano lo consumían habitualmente durante sus jornadas laborales.


Antiguamente, las casas de campo solían tener todas sus dependencias en un entorno muy reducido. Las bodegas, las cocheras, los graneros y hasta las ramadas de matanza se encontraban muy cerca de la casa principal. Los dueños estaban pendientes de todos sus intereses y les era muy fácil controlar y vigilar sus pertenencias por la proximidad en que estas se encontraban.


La expresión "Ojo al Charqui" proviene del estado de alerta en que estaban los campesinos con respecto a sus bienes. Aunque hoy en día ya casi ni se come el charqui, este término se mantiene para manifestar la atención y el cuidado que se debe tener frente a una posible amenaza.

domingo, 11 de abril de 2010

Jornadas de reflexion en torno a la obra y la figura de Raul Dargoltz


Raúl Dargoltz, falleció el diez de diciembre de 2009 a la edad de 64 años, víctima de una severa enfermedad que en seis meses consumió su vida, a pocos días de ser homenajeado por la Cámara de Diputados de Santiago del Estero con motivo de cumplirse los 25 años de la obra Hacha y Quebracho.

En los últimos meses de su vida, con su salud profundamente deteriorada, desplegó una intensa actividad a fin de fortalecer procesos de solidaridad y de participación ciudadana. Entre ellos la realización del primer encuentro de la Patria Grande, con la presencia de importantes figuras del ámbito nacional y sudamericano, la guía y animación del equipo del voluntariado universitario, la construcción de una formula para disputar el decanato de la facultad de humanidades, todo ello de modo sistemático e incesante, y desde su lecho de enfermo. Además escribió una novela de mediana extensión. En sus últimos días visitó los ámbitos que animaba dejando un mensaje vigoroso de esperanza y compromiso.

Este tramo final de su existencia muestra la coherencia de una vida militante al servicio de grandes ideales. La convicción de que “otro mundo es posible”, la urgencia por participar en la construcción de la Patria Grande, la incesante lucha por revertir la tragedia provincial de la explotación forestal, la defensa de nuestro medio ambiente, la formación de equipos de trabajo para lograr esos objetivos le llevo su vida.

Aunque solía repetir CONFIESO QUE HE FRACASADO, su vasta obra literaria iniciada con la publicación de Santiago del Estero el Drama de una Provincia (1980) completa más de diez libros y unos doscientos artículos. A través de la compañía de teatro que él mismo dirigió recorrió el interior provincial, extendiendo su mensaje a distintos países de Sud América e incluso llegó hasta Europa... ¡Todo ello con poquísimos recursos! ¡No! ¡No ha fracasado! Ha vencido la limitación de una mirada miope, ha sumado su voz a todos los que nos alertaron sobre la necesidad de un cambio de rumbos… no ha fracasado porque jamás se declaró vencido, al contrario “ha pelado el buen combate” y “ha mantenido su fe”.

Muchos de nosotros, amigos, docentes e investigadores, estudiantes, artistas, intelectuales y militantes políticos de Santiago del Estero y del país consideramos que se hace necesario estudiar y reflexionar sobre su vida y su obra. Raúl Dargoltz nos ha dejado un riquísimo legado que los santiagueños necesitamos reconocer y asumir. Estamos convencidos de que el dinamismo que ha generado para el logro de las grandes utopías está vigente y dará frutos de bien para nuestra sociedad.

Para cumplir este propósito nos proponemos realizar las primeras jornadas de Reflexión en torno a la obra y la figura de Raúl Dargoltz, en el marco de los actos organizados para celebrar el bicentenario de Revolución de Mayo, contexto propicio para el rescate de una obra y una vida comprometida la Patria Grande.


PROGRAMA:

LUGAR : Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

JUEVES 15 DE ABRIL: Jornada Inaugural.

8,30 horas: inscripciones.

9,30 horas: ACTO DE APERTURA

Himno Nacional Argentino.

Mensajes de Bienvenida a cargo presidente del Comité Ejecutivo: Dr. Gustavo Carreras.

Mensaje de Bienvenida de la Rectora de la UNSE. Lic. Natividad Nasif.

Mensaje de la Decana de la Facultad de Humanidades, Mag. María Mercedes Arce de Vera.

Mensaje del Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ing. Hector Paz.

Homenaje artístico musical

11,30 horas. Descanso

12,00 horas: Raúl Dargoltz el ser humano: Panel con la presencia de sus familiares Sonia Moglia – Raul Dragoltz (h)- Federico Dargoltz- Carlos Juan Dargoltz. Una colega: Sonia Suárez. Un amigo Tuti Pereyra y un alumno: Nestor Mendoza.

.

13 horas. Receso

16 horas. Trabajo en Comisiones: Trabajo en comisiones. Presentación de ponencias en torno a la obra y figura de Raúl Dargoltz.

18, 30 Horas. Receso.

19. Horas. El Perfil Intelectual y Militante de Raúl Dargoltz. Conferencia de del Dr. Ezequiel Ander Egg

21 horas. Festival musical y de danzas.

VIERNES 16 DE ABRIL

9,00 Horas: Presentación de la obra “Hacha y Quebracho” invitando a estudiantes de nivel medio y terciario a fin de analizar y debatir la obra

10,30 horas. Trabajo en comisiones. Reflexión en torno a la obra Hacha y Quebracho.

11:30 horas: Receso.

12,00 horas: El escritor y periodista. Panel a Cargo de Fabio Ladetto (FOPEA), Carlos V. Zurita, Hilda Agostino, Gustavo Carreras .

13 horas: receso.

16 horas. Un luchador de los Derechos Humanos. Panel debate a Cargo de: Nora Loto – Gladis Loys - Sergio Lamberti.

18,30 Horas. Receso.

19 Horas. La Obra Historiográfica de Raúl Dargoltz Panel debate a cargo de Roberto Pipo Pucci, Luis Alen Lascano y Alberto Tasso.

SABADO 17 DE ABRIL

9,00 horas. El legado Ético de Raúl Dargoltz. Panel debate: Horacio Cao - Julio Fernández Baraibar- Mabel Mathieu de Ginás.

10.30 Hs. Receso.

11,00 ACTO DE CIERRE.

* Homenaje de los deportistas.
* Puesta en escena de una selección de obras teatrales de Raúl Dargoltz.
* Conferencia de cierre de las Jornadas a cargo del Dr. Ezequiel Ander Egg.

MAS INFORMACION:

http://jornadas-rauldargoltz.blogspot.com/

lunes, 8 de marzo de 2010

Las reivindicaciones feministas, por José Carlos Mariátegui

Laten en el Perú las primeras inquietudes feministas. Existen algunas células, algunos núcleos de feminismo. Los propugnadores del nacionalismo a ultranza pensarían probablemente: he ahí otra idea exotica, otra idea forastera que se injerta en la metalidad peruana.

Tranquilicemos un poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el feminismo una idea exotica, una idea extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana. Una idea característica de una civilización, peculiar a una época. Y, por ende, una idea con derecho de ciudadanía en el Perú, como en cualquier otro segmento del mundo civilizado.

El feminismo no ha aparecido en el Perú artificial ni arbitrariamente. Ha aparecido como una consecuencia de las nuevas formas del trabajo intellectual y manual de la mujer. Las mujeres de real filiación feminista son las mujeres que trabajan, las mujeres que estudian. La idea feminista prospera entre las mujeres de oficio intelectual o de oficio manual: profesoras universitarias, obreras. Encuentra un ambiente propicio a su desarrollo en las aulas universitarias, que atraen cada vez más a las mujeres peruanas, y en los sindicatos obreros, en los cuales las mujeres de las fábricas se enrolan y organizan con los mismos derechos y los mismos deberes que los hombres. Aparte de este feminismo espontáneo y orgánico, que recluta sus adherents entre las diversas categorías del trabajo femenino, existe aquí, como en otras partes, un feminismo de diletantes un poco pedante y otro poco mundane. Las feministas de este rango convierten el feminismo en un simple ejercicio literario, en un mero deporte de moda.

Nadie debe sorprenderse de que todas las mujeres no se reunan en un movimiento feminista único. El feminismo tiene, necesariamente, varios colores, diversas tendencias. Se puede distinguir en el feminismo tres tendencies fundamentals, tres colores sustantivos: feminismo burgués, femininismo pequeño-burgués y feminismo proletario. Cada uno de estos feminismos formula sus reivindicaciones de una manera distinta. La mujer burguesa solidariza su feminismo con el interés de la clase conservadora. La mujer proletaria consustancia su feminismo con la fe de las multitudes revolucionarias en la sociedad futura. La lucha de clases –hecho histórico y no aserción teórica- se refleja en el plano feminista. Las mujeres, como los hombres, son reaccionarias, centristas o revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combatir juntas la misma batalla. En el actual panorama humano, la clase diferencia a los individuos más que el sexo.

Pero esta pluralidad del feminismo no depende de la teoría en sí mismo. Depende. Más bien, de sus deformaciones practices. El feminismo, como idea pura, es esencialmente revolucionario. El pensamiento y la actitud de las mujeres que se sientan al mismo tiempo feministas y conservadoras carecen, por tanto, de íntima coherencia. El conservatismo trabaja por mantener la organización tradicional de la sociedad. Esa organización niega a la mujer los derechos que la mujer quiere adquirir. Las feministas de la burguesía aceptan todas las consecuencias del orden vigente, menos las que se oponen a las reividicaciones de la mujer. Sostienen tácitamente la tesis absurda de que la sola reforma que la sociedad necesita es la reforma feminista. La protesta de estas feministas contra el orden Viejo es demasiado exclusiva para ser válida.

Cierto que las raíces históricas del feminismo están en el espíritu liberal. La revolución francesa contuvo los primeros germens del movimiento feminista. Por primera vez se planteó entonces, en terminus precisos, la cuestión de la emancipación de la mujer. Babeuf, el leader de la conjuración de los iguales, fue un assertor de las reivindicaciones feministas. Babeuf arengaba así a sus amigos: “no impongáis silencio a este sexo que no merece que se le desdeñe. Realzad más bien la más bella porción de vosotros mismos. Si no contáis para nada a las mujeres en vuestra república, haréis de ellas pequeñas amantes de la monarquía. Su influencia sera tal que ellas la restaurarán. Si, por el contrario, las contáis para algo, haréis de ellas Cornelias y Lucrecias. Ellas os darán Brutos, Gracos y Scevolas.” Polemizando con los anti-feministas, Babeuf hablaba de “este sexo que la tiranía de los hombres ha querido siempre anonadar, de este sexo que no ha sido inútil jamás en las revoluciones”. Mas la revolución francesa no quiso acordar a las mujeres la igualdad y la libertad propugnadas por estas voces jacobinas o igualitarias. Los Derechos del Hombre, como una vez he escrito, podían haberse llamado, más bien Derechos del Varón. La democracia burguesa ha sido una democracia exclusivamente masculina.

Nacido de la matriz liberal, el feminismo no ha podido ser actuado durante el proceso capitalista. Es ahora, cuando la trayectoria histórica de la democracia llega a su fin, que la mujer adquiere los derechos politicos y jurídicos del varón. Y es la revolución rusa la que ha concedido explícita y categóricamente a la mujer la igualdad y la libertad que hace más de un siglo reclamaban en vano de la revolución francesa Babeuf y los igualitarios.

Mas si la democracia burguesa no ha realizado el feminismo, ha creado involuntariamente las condiciones y las premises morales y materials de su realización. La ha valorizado como elemento productor, como factor económico, al hacer de su trabajo un uso cada día más extenso y más intenso. El trabajo muda radicalmente la metalidad y el espíritu femeninos. La mujer adquiere, en virtud del trabajo, una nueva noción de sí misma. Antiguamente, la sociedad destinaba a la mujer al matrimonio o a la barraganía. Presentemente, la destina, ante todo, al trabajo. Este hecho ha cambiado y ha elevado la posición de la mujer en la vida. Los que impugnan el feminismo y sus progresos con argumentos sentimentales o tradicionalistas pretenden que la mujer debe ser educada sólo para el hogar. Pero, prácticamente, esto quiere decir que la mujer debe ser educada sólo para funciones de hembra y de madre. La defensa de la poesía del hogar es, en realidad, una defensa de la servidumbre de la mujer. En vez de ennoblecer y dignificar el rol de la mujer, lo disminuye y lo rebaja. La mujer es algo más que una madre y que una hembra, así como el hombre es algo más que un macho.

El tipo de mujer que produzca una civilización nueva tiene que ser sustancialmente distinto del que ha formado la civilización que ahora declina. En un artículo sobre la mujer y la política, he examinado así algunos aspectos de este tema: “a los trovadores y a los enamorados de la frivolidad femenina no les falta razón para inquietarse. El tipo de mujer creado por un siglo de refinamiento capitalista está condenado a la decadencia y al tramonto. Un literato italiano, Pitigrillo, clasifica a este tipo de mujer contemporánea como un tipo de mamífero de lujo.

“Y bien, este mamífero de lujo se irá agotando poco a poco. A medida que el sistema colectivista reemplace al sistema individualista, decaerán el lujo y la elegancia femininas. La humanidad perderá algunos mamíferos de lujo; pero ganará muchas mujeres. Los trajes de la mujer del futuro serán menos caros y suntuosos; pero la condición de esa mujer sera más digna. Y el eje de la vida femenina se desplazará de lo individual a lo social. La moda no consistirá ya en la imitación de una moderna Mme. Pompadour ataviada por Paquín. Consistirá, acaso, en la imitación de una Mme. Kollontay. Una mujer, en suma, costará menos, pero valdrá más.

El tema es muy vasto. Este breve artículo intenta únicamente constatar el carácter de las primeras manifestaciones del feminismo en el Perú y ensayar una interpretación muy sumaria y rápida de fisonomía y del espíritu del movimiento feminista mundial. A este movimiento no deben ni pueden sentirse extraños ni indiferentes los hombres sensibles a las grandes emociones de la época. La cuestión femenina es una parte de la cuestión humana. El feminismo me parece, además, un tema más interesante e histórico que la peluca. Mientras el feminismo es la categoría, la peluca es la anécdota.

Escrito: Redactado por José Carlos Mariátegui en 1924.
Publicado por vez primera: Mundial, 19 de diciembre de 1924, Lima - Perú. (Aparece en el tomo14, Temas de educación, de la colección "Obras Completas de J. C. Mariategui" de Biblioteca Amauta.)
Preparado para el Internet: Marxists Internet Archive, marzo de 2008.

lunes, 15 de febrero de 2010

¡NO AL AUMENTO DEL BOLETO!

Este martes 16 de febrero, en el Consejo deliberante de nuestra ciudad Capital, se va a intentar concretar un nuevo despojo a nuestros ya castigados bolsillos. Allí se va a tratar de formalizar un nuevo aumento a las tarifas de los servicios de transporte público; en una primera medida confirmar el aumento implementado el pasado enero, que dejaba a $1,50 el precio del boleto y en segundo lugar, subir la tarifa a $1,80 o $2.00, de acuerdo a los deseos de los empresarios del sector.

Fundamentamos esta postura no por un simple capricho, sino porque reivindicamos el carácter social de este servicio público, y que al estar subvencionado por el Estado su tarifa debe ser accesible al bolsillo de los sectores populares y no representar el interés económico del empresariado. Es decir, debe ser un servicio público y social y no una mercancía.

Consideramos que un aumento de ese calibre en las tarifas va a debilitar la economía de muchas familias santiagueñas: de estudiantes que consumen el servicio para asistir a clases dos o más veces por día, así también los trabajadores, la gente que vive en los barrios alejados del centro de la ciudad, que cuentan con una sola línea de colectivos como único medio de transporte para llegar a sus trabajos, enviar a sus hijos a la escuela, a la universidad, y para moverse en general. Entendemos que en estos tiempos difíciles un aumento así desestabiliza la economía de los sectores más populares y vulnerables de la sociedad, en la provincia con los sueldos más bajos del país.

Donde también se sufre la inacción de un gobierno provincial indiferente e insensible a las necesidades del pueblo, donde los trabajadores de la salud enfrentan un presente turbio, explotados, perseguidos políticamente, donde la solidaridad es agraviada bajo el insulto de “politiquería”; y con sus voces y la movilización como únicas herramientas liberadoras disponibles para velar por la salud de Santiago del Estero. Por modificar un sistema de salud deficiente, donde los insumos, la infraestructura, los sueldos de los enfermeros, mucamas, instrumentistas y médicos que dedican su vida a salvar la nuestra (la de todos los santiagueños que acudimos al hospital regional) parecen no importarle a los gobernantes y grandes grupos económicos dominantes.

No dejemos que nos sigan pisando, salgamos a la calle, hagámonos oír:

¡Marchemos contra el aumento del boleto!
¡Contra el vaciamiento y la quiebra del sistema de salud pública!
¡Contra los medios de comunicación cómplices del silencio conveniente para unos pocos!


Agrupación La Mariátegui – UNSE

miércoles, 3 de febrero de 2010

ACOMPAÑANDO LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

“Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría.” Dr. Ramón Carrillo.

Como estudiantes universitarios comprometidos con las necesidades del pueblo, manifestamos nuestra adhesión a la lucha emprendida por los trabajadores autoconvocados de la salud. Denunciamos también el colapso de la salud pública y la inoperancia del gobierno provincial que no da respuestas positivas a los reclamos de los trabajadores del sector.

Un párrafo aparte merece el silencio cómplice de la prensa socia de este gobierno que no ha colocado una sola línea del conflicto, ni una mínima imagen; la maniobra de no decir nada ubica a estos empresarios en el lugar que les corresponde: EL DE ALCAHUETES Y MENTIROSOS.

Concientes que un pueblo que no tiene salud, ni educación, ni trabajo digno, nos hacemos cargo de la más ilustre tradición universitaria que usa sus herramientas para denunciar la injusticia. Una sociedad injusta necesita de puntos de referencia, conocer su realidad y la realidad de los otros, confrontar hechos, situaciones, resultados. La ignorancia es sumisa. Eso lo saben los dominadores. Por eso alzamos nuestra voz.

REINCORPORACION A LOS CESANTEADOS

BASTA DE REPRESION

SALARIOS DIGNOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

AUMENTO DEL PRESUPUESTO YA.




AGRUPACION LA MARIATEGUI